Durante los últimos meses, han aumentado notablemente los casos de ómicron. Lo que ha generado un incremento en la venta de pruebas COVID-19, en concreto, los test de antígenos. Los test de antígenos pueden generar dudas, ya que según el momento en que lo hagas, pueden resultar más o menos fiables. Desde Alianza COVID-19 te damos las claves para entender cómo funcionan los test de antígenos y todo lo que necesitas saber sobre este tipo de pruebas.
¿Qué es un test de antígenos?
Los test de antígenos te dicen si eres positivo o no tras 15-20 minutos de la realización de la prueba. Tienen un coste inferior a otro tipo de pruebas, como las PCR, y es la única prueba disponible en farmacias, aparte de en laboratorios.
Debemos distinguir entre los test de antígenos de laboratorio y los de farmacia. Aunque ambos son válidos y eficaces para comprobar si tienes o no el virus, existen algunas diferencias:
- Los test de antígenos de laboratorio: este tipo de test no están disponibles en las farmacias. La fiabilidad aumenta en cuanto a que hay una garantía de que la toma de muestra es correcta, que los productos son adecuados y que la realización de la prueba no conlleva riesgos para el profesional, pacientes o terceros. Además, con ellos se produce una correcta interpretación de los resultados y de las medidas a adoptar. Gracias a que el proceso se lleva a cabo de forma adecuada por profesionales sanitarios evitamos la posibilidad de que se produzca un falso positivo. Aunque una de las características más destacadas es que emiten un informe de resultados válido para viajar.
- Los test de antígenos de autodiagnóstico: se encuentran disponibles en farmacias, no son válidos para viajar y su eficacia puede variar en función de si la persona que se lo realiza lo hace de forma correcta o no.
¿Sirven los test de antígenos frente la nueva variante de ómicron?
La respuesta es sí. Aunque ómicron presenta una gran cantidad de mutaciones, la mayoría se han producido en la espícula (S). Mientras los test de antígenos reconocen la proteína (N) para detectar el virus. Por lo que el resultado no se altera independientemente de las mutaciones del virus.
Lo que debemos incidir es en realizar los test de antígenos en el momento y la forma adecuada para que los resultados sean fiables.
¿Cómo funcionan los test de antígenos?
Para que proporcionen resultados precisos debes presentar una carga viral alta del virus. Por esta razón, se recomienda realizarse el test de antígenos una vez se presenten los síntomas del coronavirus. Según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) se debe realizar el test durante los 7 primeros días de la infección o en los 5 primeros días desde la aparición de los síntomas. Aun así, incidimos en que la carga viral alta aparece entre el 3º día y 9º tras la infección.
Los test de antígenos presentan dos marcas, la C, que es la línea de control, y la T, qué indica si hay o no carga viral. Al realizarte una prueba de antígenos se pueden dar los siguientes casos:
- Negativo: cuando la línea de color aparece a la altura de la C.
- Positivo: cuando aparecen dos líneas de color, una a la altura de la C y otra a la altura de la T.
- Inválido: cuando no aparece ninguna línea de color, o solo aparece a la altura de la T. En este caso, se debe repetir la prueba.
¿Cómo sé que test de antígenos está avalado por la Unión Europea?
Según la AEMPS, el Comité de Seguridad Sanitaria, en base a las recomendaciones del Consejo de la Unión Europea, ha recogido en un documento un listado común de pruebas de antígenos. Esta lista tiene en cuenta los resultados mutuamente reconocidos en la Unión Europea, así como las siguientes características:
- Deben presentar en su etiquetado el símbolo CE seguido de los 4 dígitos del organismo que lo ha evaluado.
- Deben tener una sensibilidad igual o mayor al 90% y una especificidad igual o mayor al 97%.
- Haber sido validados por al menos un estado miembro de la UE.
¿Pueden ocurrir falsos negativos o falsos positivos?
Puede pasar, ya que la eficacia de los test de antígenos está directamente relacionada con la carga viral que se presenta cuando se realiza la prueba. Por eso se suele recomendar hacerla una vez se han manifestado los síntomas. Los resultados equívocos en los test de antígenos pueden darse de dos formas:
- Un falso negativo: suele ocurrir porque durante los primeros días de infección no haya suficiente carga viral en el organismo para ser detectada por un test de antígenos. También puede darse cuando la toma de muestra no se ha hecho de forma adecuada.
Si presentas síntomas de coronavirus o eres contacto estrecho, pero tu test de antígenos es negativo, lo recomendable es esperar 2 días y repetir la prueba.
También puedes realizarte una PCR, ya que te dicen si eres negativo o positivo, aunque tu carga viral sea baja.
- Falso positivo: pueden producirse por contaminación de la muestra o por otras sustancias presentes que interfieren en la misma. Aunque los falsos positivos son poco frecuentes. Una forma de evitar que esto ocurra es realizar el test en un laboratorio certificado, ya que se evita contaminar la muestra por una incorrecta manipulación.
Si crees que no estas contagiado, pero el resultado es positivo, también puedes hacerte una PCR que te dirá con mayor fiabilidad si el resultado es positivo o no.
En Alianza COVID-19 nuestros test de antígenos cuentan con una sensibilidad >93% y una especificidad >99%. Además forman parte la lista común del Comité de Seguridad Sanitaria y cuentan con el marcado CE .
Si padeces algún síntoma relacionado con el virus, contacta con nosotros a través de nuestra web para realizarte una prueba diagnóstica, ya sea test de antígenos en laboratorio, PCR a domicilio o PCR en laboratorio, y obtener los resultados online.