Desde que se inició la pandemia, hemos oído hablar de muchas variantes del coronavirus que han ido surgiendo. Pero más recientemente se ha hecho referencia a una nueva variante del COVID-19, la variante ómicron de coronavirus. Esta cepa fue notificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS),el 24 de noviembre de 2021, tras detectarla por primera vez en Sudáfrica.
En la actualidad, se ha convertido en un foco de preocupación para la sociedad actual, pero… ¿A qué se debe?
¿Por qué preocupa la variante ómicron de coronavirus?
La preocupación ante esta nueva variante del coronavirus viene dada por la cantidad de mutaciones que presenta. Estas alteraciones se producen en las partes con las que el virus entra y se adhiere a nuestro organismo. Lo que puede desembocar en un retroceso contra la pandemia a nivel mundial.
El Grupo Consultivo Técnico sobre la Evolución del Virus SARS-CoV-2 clasificó la variante ómicron como “variante preocupante”.
No obstante, debemos resaltar que anteriores cepas, como la variante Delta, Gamma, Beta o Alfa también forman parte de esta clasificación.
¿Por qué ómicron ha sido clasificada como variante preocupante?
El Grupo Técnico consultivo tomó esta decisión tras evidenciar que la nueva variante ómicron del coronavirus presenta gran variedad de mutaciones. Lo que podría cambiar el comportamiento de esta con respecto a los siguientes aspectos:
- Transmisibilidad: se ha percibido un incremento de casos en las semanas posteriores en las zonas con presencia de la variante ómicron. Debido a esto, se cree que su capacidad de transmisión ha aumentado. Pero no hay evidencia científica aún, ya que puede deberse a otros factores.
- Gravedad de la enfermedad: Las zonas con presencia de la nueva variante han sufrido un aumento de hospitalizaciones. Sin embargo, no hay constancia de un aumento significativo de la gravedad de los síntomas. Los casos de los que se tiene información han sido leves o asintomáticos.
Aún así, debemos incidir en la prevención del virus, ya que todas las variantes del COVID-19 pueden causar síntomas graves o incluso la muerte.
- Eficacia de las vacunas: la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha recalcado que todas las vacunas frenan los síntomas, pero es necesaria la realización de más estudios para conocer su efectividad real o si es necesario adaptarlas.
- Eficacia pruebas actuales: las pruebas PCR siguen siendo las más eficaces para la detección de las variantes. Se esta estudiando si las pruebas de antígenos conservan también su eficacia.
- Eficacia tratamientos actuales: algunos tratamientos como los corticoides mantienen su eficacia, mientras que otros siguen en estudio.
¿Cuáles son los síntomas de esta variante del COVID-19?
Hasta la fecha, no se tiene constancia de grandes alteraciones en los síntomas de la nueva variante del coronavirus. Pero se sabe que los casos de personas entre 20-30 años suelen tener síntomas leves, de la misma forma que las personas vacunadas.
Tampoco se han detectado casos con perdidas de olfato y/o gusto. Entre los síntomas que sí se han detectado encontramos: cansancio, dolor muscular, tos, fiebre, dolor de garganta y cefalea.
Si padeces algún síntoma relacionado con el virus, contacta con nosotros a través de nuestra web para realizarte una prueba diagnóstica, ya sea una PCR a domicilio o PCR en laboratorio, y obtener los resultados online.
En nuestro servicio de Alianza COVID19, empleamos los kits PCR Thermo Fisher Scientific avalados por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU) para detectar la nueva variante ómicron.